top of page

Se intenta en esta página brindar un panorama amplio de los sistemas económicos; sus Escuelas de Pensamiento y ubicarlas en el tiempo.

Los sistemas económicos

¡Qué es un sistema económico?

 

Los seres humanos tenemos necesidades: de alimentación, vestimenta, vivienda, etcétera. Para satisfacer esa necesidades utilizamos distintos recursos: frutas, carne (animales), madera, energía...Nuestras necesidades son ilimitadas, cuando obtenemos un bien o un servicio y saciamos una necesidad, enseguida aparece otra que queremos satisfacer de igual forma.

El gran problema que enfrentamos es que los recursos con los que contamos para satisfacer nuestras necesidades son limitados, se terminan. Frente a esta situación, al momento de producir en una economía cualquiera es necesario establecer qué , cómo y para quíen producir.

Las distintas respuestas que se den a esta preguntas conforman lo que llamamos un sistema, es decir, son la forma en que se organiza una sociedad para producir, que dependerá de las técnicas que conoce, de las leyes que debe respetar (lo político), de sus valores culturales y de comó quiera distribuir la riqueza.

Escuelas de Pensamiento Económico

Pensadores Liberales de los Siglos XVIII y XIX

Contexto Histórico Europeo: del Feudalismo al Capitalismo.

(Nuevas formas de producir)

ESCUELA CLASICA

LIBERALISMO ECONÓMICO

Los autores mencionados anteriormente dieron origen a la corriente ideológica conocida como liberalismo o escuela liberal. El Liberalismo como ideología surge en el siglo XIX y fue la bandera de una burguesía revolucionaria en momentos que se oponía a la Monarquía Absoluta.

Las principales características del liberalismo económico pueden resumirse en:

  • Reivindicación de la plena libertad en materia de producción y comercio.

  • Libertad de comercio para lograr la prosperidad general de los individuos y las naciones.

  • El beneficio individual será el desarrollador del beneficio colectivo.

  • El enriquecimiento individual es consecuencia de los méritos de cada uno, la riqueza es reflejo de la capacidad del individuo.

  • La económia se regula naturalmente a través del mercado, que funciona por la ley de la oferta y la demanda.

  • El Estado no debe intervenir en economía. El Estado debe ser "juez y gendarme", dedicándose a administrar justicia, a defender la nación de una posible agresión extranjera y a proteger la propiedad privada.

 

 

MARXISMO

Contexto Histórico: condena a la situación de la clase trabajadora

El Socialismo fue uno de los movimientos más importantes de la época en defensa de los trabajadores; la situación era muy difícil para ellos y estos lentamente fueron sintiéndose identifcados como un grupo homogéneo, una clase social (el proletariado) que era sometida a la explotación de los capitalistas. Así comenzaron a reunirse y a organizarse en grupos de ayuda mutua, grupos de protesta y luego sindicatos.

Mientras Adam Smith aceptaba la sociedad en la que vivía como un orden natural, Marx la consideró como una fase de paso hacia el socialismo futuro. Mientras los clásicos pensaron en términos de armonía de intereses entre las diversas secciones de la sociedad; Marx concibió la vida social en términos de conflicto de intereses y lucha de clases. Mientras los clásicos trataron de comprender cómo funcionaba el sistema establecido para describirlo y mejorarlo, Marx trató de descubrir sus contradicciones para acelerar su final.

 

Marx dirá que en la base de una sociedad (infraestructura) está la economía. Sobre ella se apoya la sociedad o estructura social, y sobre esta lo que la sociedad piensa y cree (superestructura). La economía es, pues, el elemento determinante de la sociedad. Según sea la economía de una sociedad, así será la sociedad y así será su idedología, su superestructura.

Esta concepción se denomina materialismo histórico.

NEOCLASICO O MARGINALISTAS

Contexto Histórico: consolidación de la economía capitalista

 

El marginalismo o neoclasico es una escuela de pensamiento económica surgida a mediados del siglo XIX, en parte, como reacción a la escuela clásica. Se centra en el "margen", es decir, en la última unidad producida o perdida de un bien. Su principal aporte fue la ley de la utilidad marginal decreciente según la cual el valor de un bien para su poseedor (partiendo así de la teoría subjetiva del valor) lo determina la utilidad de la última unidad producida de ese bien, decreciendo mientras más unidades posea. Los marginalistas introdujeron un lenguaje formalizado, que llevó a la asimilación de la matemática en la economía.

Desde su surgimiento hasta la gran crisis de 1929 en Estados Unidos, el pensamiento neoclásico gozó de absoluta credibilidad. Con la crisis se vería que los mercados enfrentados a situaciones extremas no son capaces de encontar el equilibrio sin la intervención de algún tipo de institución, por ejemplo , el Estado.

TEORIA KEYNESIANA

Contexto Histórico: Crisis capitalista de 1929

La teoría keynesiana se desarrolló en el contexto de la crisis financiera de 1929, que se extendió a lo largo de la década del 1930.

En  1936 Keynes , con su libro Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero; en él sostiene que el pleno empleo no está asegurado espontáneamente por las fuerzas autónomas del mercado; incluso afirma que puede existir un desempleo no solo transitorio, sino permanente. Según él las causas de este desempleo están la insuficiencia de la demanda y en la disminución del consumo. Lo que había que hacer era solucionar el problema del desempleo. Keynes consideraba que había dos formas para solucionarlo: la primera era llegar a un nuevo equilibrio de mercado, dejándolo que funcionara solo (por la oferta y la demanda) y que se establecieran los salarios de los trabajadores. Si se deja al mercado funcionar solo, es muy probable que se establezcan salarios muy bajos que no permitirían el aumento de la demanda y el consumo necesario para reactivar la economía. El Estado debe intervenir y estipulara el valor mínimo de los salarios. Las ideas keynesianas tuvieron una fuerte influencia en la política económica de la mayor parte de los países de la época y sirvieron de fundamento al Estado de bienestar que predominó en las naciones más industrializadas de los treinta años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial.

Estados Unidos fue el país más afectado por la crisis y en el gobierno de Franklin Delano Roosevelt se realizó el experimento económico del keynesianismo bajo la política llamda New Deal (nuevo trato).

El keynesianismo fue duramente cuestionando por los liberales, dado a la intervención en el desempeño del mercado; para otros; la presencia del keynesianismo era molesta por la posibilidad de llegar a establecer y legitimar al socialismo, pues consideraban que constituiría un verdadero camino de servidumbre para el mundo civilizado y por otra parte los marxistas consideraban que el keynesianismo no modificaba la esencia del sistema, que lo único que pretendía era salvar al capitalismo o mantenerlo estable, pero continuaba con un sistema de desigualdad.

NEOLIBERALISMO

Contexto Histórico: Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

El término neoliberalismo surge luego de la 2° Guerra Mundial como reacción , por un lado, Estado intervencionista keynesiano y; por otro, al sistema comunista. Refiere a una corriente del pensamiento que retoma las ideas del liberalismo del siglo XIX: confianza en la razón, defensa de la libertad, individualismo, competencia y búsqueda de la maximización de los beneficios. El rol que los neoliberales asignan al mercado es mucho más protagónico que el que le asignaban los liberales clásicos; dentro de las caractéristicas del neoliberalismo, se pueden destacar:

  • Defensa de la libertad como valor absoluto, traducida a nivel económico en la libertad de los mercados, de contratación del trabajo y libre movilidad de los factores de producción.

  • El libre intercambio sin límites es el factor de desarrollo ininterrumpido del comercio y, por consiguiente, de la sociedad.

  • Defensa de la propiedad privada sin límites.

  • Rechazo a la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse con base en la relación oferta-demanda.

  • Oposición a la generación de empleo y a la fijación de salarios por el Estado.

  • Defensa del libre comercio internacional, apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros.

  • Individualismo. Prima el interés individual sobre el colectivo.

El crecimiento de la economía mundial se detuvo en la década de 1970 (Crisis del Petróleo)  y a partir de 1974 se produjo una caída del PBI en la mayor parte de los países industrializados; el impacto profundo de esta crisis llevó a reformular el futuro económico a nivel mundial.

El Estado de Bienestar estaba siendo cuestionado por el enorme gasto público en prestaciones sociales, el alto nivel de desocupación, la presión impositiva sobre la actividad privada; el keynesianismo dejó, entonces de estar en la agenda de los gestores de la economía en la mayor parte de los países desarrollados.

La llegada de los conservadores en Gran Bretaña en 1979, bajo el liderazgo de Margaret Thatcher; concretá la primera oportunidad política de aplicar la teoría de Milton Friedman; mientras tanto en Estados Unidos la administración Ronald Reagan, a principios de la década de 1980, llevó adelante una política económica aplicando este sistema.

 

 

 

Bibliografía:

 

Historia del Liberalismo Político

 

 

 

 

Los grandes economistas, Adam Smith, Karl Marx, Joseph Schumpeter y John Maynard Keynes.-

bottom of page