top of page

Se intenta en esta página brindar pequeñas anotaciones para explicar el significado o el contexto en que una palabra es utilizada dentro del texto para de este modo poder comprenderla.

Contribuyente:

​

En el ámbito de las obligaciones fiscales y pago de impuestos, el contribuyente es la persona física o jurídica que soporta la carga del impuesto, pero no necesariamente es el obligado al pago del impuesto.-

​

Sujeto Pasivo:

​

En el ámbito de las obligaciones fiscales y pago de impuestos, el sujeto pasivo es aquella persona sobre la cual recae la obligación de pagar los impuestos.

ejemplos

  • En el impuesto del IRPF, el sujeto pasivo y el contribuyente son la misma persona. Esto es porque la persona obligada a pagar a la DGI es la misma persona que posee los bienes o rendimientos sobre los que se calcula y se genera el impuesto.

  • En el impuesto del IVA podemos ver que el sujeto pasivo y el contribuyente se separan. Aquí, el contribuyente es el consumidor final y es este consumidor final quien soporta el tributo teniendo que pagar el IVA a la empresa o profesional. El sujeto pasivo recae sobre la empresa o profesional, quien esta obligado a soportar la obligación tributaria y hacer el pago del impuesto a DGI.

Empresa:

​

El concepto de empresa es utilizado para referirse a aquellas organizaciones formadas por distintos elementos humanos, técnicos y materiales, y que tiene como objetivo conseguir algún beneficio económico o comercial.

 

​

Impuestos:

​

Los impuestos son tributos que cada persona, familia o empresa debe pagar al Estado para costear las necesidades colectivas, contribuyendo así con una parte de sus ingresos.

Socio:

​

La palabra socio viene del latín "socius", que significa compañero. Podemos decir que socio es la persona que se une a otra para desarrollar algo en conjunto. Son socios, compañeros o asociados.

Tributos:

​

Para el derecho público, los tributos son obligaciones dinerarias impuestas unilateralmente y exigidas por la administración pública a partir de una ley, cuyo importe se destina a solventar el gasto público.

​

Instituto:

​

Institución que se ocupa de un Servicio concreto y tiene una finalidad específica.

Algunos institutos son organismos oficiales que funcionan bajo la órbita del gobierno y pertenecen al Estado.

Banco:

​

Como entidad financiera se dedica a la administración de dinero .

Persona Física :

 

Es un individuo que puede prestar servicios, realizar actividades comerciales, alquilar, comprar o vender bienes inmuebles, trabajar por salarios, entre otras ocupaciones.
Dependiendo de la actividad que realicen y su promedio de ingresos, pertenecerán a un régimen fiscal específico.

Persona Jurídica:

​

Son denominadas las organizaciones de personas físicas que aparecen reconocidas por el Estado.

​

​

​

​

Domicilio Constituido:

 

Donde se encuentra la documentación de la Empresa.

​

Domicilio Fiscal:

 

Domicilio donde se desarrolla la actividad de la Empresa.

Relaciones Laborales :

 

Las que tienen que ver con el trabajo; por ejemplo: salario, horario, relaciones entre trabajador y patrón, etc.

 

​

Asignaciones Familiares :

 

Prestaciones o ayuda que da el Estado a las personas con hijos menores a cargo. La condición es que se cumpla con el derecho de niños y jóvenes a la educación y la salud.

Leyes Sociales :

 

Leyes para beneficio de la población por ejemplo: jubilcaicón .

Indemnización :

 

Compensación que se da al trabajador por un daño efectuado.

Salario :

 

Pago del trabajador.

Subsidio :

 

 Ayuda económica que un Estado u organismo público da a una persona o entidad.

Acción :

 

Título que representa una parte proporcional de aportes de una sociedad comercial o empresarial.

Accionista :

 

Persona que invierte capital en una empresa, fábrica, banco, etc.

Arancel :

 

Impuesto que debe pagar un producto importado al atravesar la aduana para poder ingresar a un país.

​

Patente  :

 

Documento oficial que concede solamente a una persona o empresa el derecho a difundir y explotar un invento o marca.

Capital  :

 

Factor de producción; puede ser dinero para invertir, tierra, maquinaria, entre otros.

Marxismo :

 

Corriente de pensamiento fundada por Carlos Marx y Federico Engels en el Siglo XIX. La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo.

Capitalismo :

 

Sistema económico en el que los bienes que producen riqueza están en manos privadas.

Socialismo :

 

Sistema en el que los bienes que producen riquezas están en manos del Estado.

Mercado de Consumo :

 

Conjunto de personas que adquieren un producto o servicio.

Sociedad de Consumo :

 

Sociedad que estimula la compra permanente de bienes. Ser feliz o éxitoso se identifica con tener cosas.

Visión Eurocéntrica  :

 

Tendencia a considerar la cultura europea como superior y la historia mundial solo desde el punto de vista europea.

Obligación Tributaria  :

 

La obligación tributaria es el vínculo que se establece por ley entre el acreedor (el Estado) y el deudor tributario (las personas físicas o jurídicas) y cuyo objetivo es el cumplimiento de la prestación tributaria. Por tratarse de una obligación, puede ser exigida de manera coactiva.

Responsabilidad:

​

La palabra responsabilidad contempla un abanico amplio de definiciones.

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita.

​

En el ámbito del Derecho, en cambio, se habla de responsabilidad jurídica para describir la violación de un deber de conducta que ha sido respaldado con anticipación desde una norma jurídica. A diferencia de una norma moral, la ley surge de un organismo externo al sujeto (el Estado) y es coercitiva.

Demanda :

 

Intención del público de adquirir productos que quiere y puede comprar.

Neoliberalismo :

 

Política que propone una mínima intervención del Estado en la economía.

Intervencionismo :

 

Política por la cual el gobierno controla distintos aspectos de la producción o el comercio . Intervenir puede tratarse del hecho de dirigir los asuntos que corresponden a otra persona o entidad.

Proteccionismo :

 

Conjunto de medidas económicas que obstaculizan la entrada de productos extranjeros para proteger la producción nacional. Una de las medidas es cobrar altos impuestos a las importaciones.

Balanza Comercial  :

 

Relación entre lo que se vende al exterior (exportaciones) y lo que se compra al exterior (importaciones)

Globalización :

 

Etapa que inicia aprox. en 1970; en la que se incrementa el intercambio mundial económico, financiero y cultural entre las sociedades.

Nación :

 

Comunidad de tradicciones, cultura e historia que da sentido de dependencia a una sociedad.

Constitución  :

 

Ley máxima de un Estado; tiene articulos que establecen los derechos de los ciudadanos y la forma de gobierno del país.

Derechos Individuales :

 

Derechos básicos de todo ser humano, como la vida, la libertad, la seguridad; el Estado debe respetarlos y garantizar su respeto.

Estado de Derecho  :

 

Aquel en el que rigen las Leyes elaboradas por el parlamento y se respeta la Constitución.

Estado :

 

Aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro de una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política.

Gobierno  :

 

Organismos que , según reconoce la Constitución, asume las responsabilidades del poder ejecutivo y concentra el poder político para conducir a una determinada sociedad.

Democracia  :

 

Modalidad de gobierno y  de organización de un Estado. Siendo un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual; el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.

Ciudadano  :

 

Conceptualmente todas las personas están concebidas como tales por su pertenencia a un Estado (viviendo en comunidad).

Desde el punto de vista político; es el derecho de participar en el gobierno del Estado , ya sea como elector o como elegible.

Desde el punto de vista jurídico; es el vinculo que una a la persona con el Estado generando derechos y obligaciones.

Sociedad  :

 

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.

​

Cabe mencionar que el concepto de sociedad también puede entenderse desde una perspectiva económica y jurídica, para definir a la unión de al menos dos individuos que se comprometen a realizar aportes y esfuerzos en común para desarrollar una actividad comercial y repartir entre sí las ganancias obtenidas.

​

República  :

 

Forma de organización del Estado, en el cual la máxima autoridad cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos (voto) otros principios fundamentales para el funcionamiento de la república son: la división de poderes, la concreción de la justicia y la búsqueda del bien común.

Derecho  :

 

El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad.

Política  :

 

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.

Ser Humano  :

 

Se define como ser humano al hombre, un animal que pertenece a la familia de los homo sapiens.

Persona  :

 

En el ámbito del derecho: todo ser real o jurídico con capacidad de ser titular de derechos y obligaciones.

Justicia  :

 

¿Qué es justo y qué no? Difícil saberlo y definirlo. La justicia depende de los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona.

El concepto tiene su origen en el término latino iustitÄ­a y permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.

Libertad   :

 

La libertad es un concepto abstracto de difícil definición; en principio, está vinculada a la facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad.

Igualdad  :

 

Se conoce como igualdad social al contexto o situación donde las personas tiene los mismos derechos y las mismas oportunidades en un determinado aspecto o nivel general.

Ideología  :

 

Es un conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época. La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural existente.

Paradigma  :

 

Un ejemplo o modelo a seguir; es también la forma que se entiende el mundo desde un marco sociológico.

Dignidad :

 

Cualidad de digno e indica, por tanto, que alguien es merecedor de algo o que una cosa posee un nivel de calidad aceptable.

La dignidad humana es un valor o un derecho inviolable e intangible de la persona, es un derecho fundamental y es el valor inherente al ser humano porque es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear cosas. .

Solidaridad :

 

Describe la adhesión de modo circunstancial a una causa o a proyectos de terceros. Por lo tanto, ser una persona solidaria no se limita al ofrecimiento de ayuda, sino que implica un compromiso con aquel al que se intenta ayudar.

Ser solidario es, en su esencia; ser desinteresado. La solidaridad se mueve sólo por la convicción de justicia e igualdad.

​

Individualismo  :

 

Consiste en el pensamiento y la acción independientes, sin depender ni pensar en otros sujetos y manteniéndose ajeno a las normas generales.

Equidad  :

 

El concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la individualidad. La equidad representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva.

Conocimiento  :

 

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Información  :

 

La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento.

Formación  :

 

La noción de formación suele ser asociada a la capacitación, sobre todo a nivel profesional. La formación de una persona, por lo tanto, está vinculada a los estudios que cursó, al grado académico alcanzado y al aprendizaje que completó, ya sea a nivel formal o informal.

Recopilación de:

​

Tecnología  :

 

La tecnología es la aplicación de un conjunto de conocimientos y habilidades con un claro objetivo: conseguir una solución que permita al ser humano desde resolver un problema determinado hasta el lograr satisfacer una necesidad en un ámbito concreto.

​

La tecnología está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana. De una forma u otra, casi todas las actividades que realizamos a lo largo del día implican la utilización de algún dispositivo tecnológico.

Fraternidad  :

 

Para la filosofía, la fraternidad es la buena correspondencia y la unión entre personas con un fuerte vínculo afectivo. El concepto aparece como dogma religioso en la Biblia y es enseñado como principio filosófico desde los estoicos griegos y romanos. La noción forma parte del lema de la república francesa (“Libertad, Igualdad, Fraternidad”).

Republicanismo  :

 

Corriente de pensamiento orientada a propiciar un Estado de bienestar y un tipo de gobierno ejercido para satisfacer a la ciudadanía, bajo el entendido de que el poder reside en la comunidad o en el pueblo, el cual puede llegar a delegarlo provisoriamente en sus representantes. La constitución y las leyes fundamentales también resultan expresión soberana de la voluntad popular.

Norma  :

 

Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades. En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico.

Normal  :

 

El concepto de normal se refiere a aquello que se encuentra en un estado al que se lo considera como natural. El término también se refiere a lo que actúa como regla, canon o modelo, y a lo que se ajusta, debido a su naturaleza, a preceptos establecidos con antelación.

Compartir :

 

Es la acción de distribuir, repartir o dividir algo en varias partes. De esta forma, es posible el disfrute en común de un determinado recurso o espacio.

Trabajo :

 

La definición teórica del concepto de trabajo puede ser analizada desde perspectivas distintas. Una aproximación básica presenta a este vocablo como la valoración del esfuerzo realizado por un ser humano. Sin embargo, desde la perspectiva neoclásica de la economía, por citar otro caso a modo de ejemplo, el trabajo consiste en uno de los tres elementos que determinan toda producción, como sucede con la tierra y el dinero.

Exclusión  :

 

El concepto de exclusión es muy habitual en el ámbito de las ciencias sociales o de la política para nombrar a la situación social desfavorable de una persona o de un grupo de individuos. En este sentido, se espera que un sistema económico o un modelo de país favorezca la integración social y el bienestar general; a aquellos que no gozan de oportunidades de desarrollo o que no logran satisfacer sus necesidades básicas, se los considera como excluidos

Utopía :

 

La aceptación actual de la palabra utopía permite hacer referencia a un proyecto, emprendimiento, sistema optimista, acción futura, plan o doctrina que, en un primer momento, parece ser imposible de concretar o cumplir.

Revolución:

 

Es un cambio o transformación radical respecto al pasado inmediato, que se puede producir simultáneamente en distintos ámbitos (social, económico, cultural, religioso, etc.). Los cambios revolucionarios tienen consecuencias trascendentales y suelen percibirse como súbitos y violentos, ya que se trata de una ruptura del orden establecido. Las revoluciones nacen como consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas.

​

​

Valor  :

 

Es la importanica que le damos a algo o a alguien. El conjunto de valores  que comparte un grupo de personas dan una identidad a ese grupo (son la base de la cultura)

Filosofía :

 

El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.

Poder :

 

El término poder tiene múltiples definiciones y usos. Esta palabra, se utiliza para describir la facultad, habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una determinada acción.

Sujeto  :

​

Del latín subiectus, un sujeto es una persona innominada. El concepto se usa cuando no se sabe el nombre de la persona o cuando no se quiere declarar acerca de quién se está hablando.

Por otra parte, sujeto es la acción y efecto de sujetar (afirmar o contener algo por la fuerza)

Cultura  :

 

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

Individuo :

 

Individuo es un término con origen en el latín individuus y que refiere a lo que no puede ser dividido. Se trata, por lo tanto, de una unidad independiente (frente a otras unidades) o de una unidad elemental (respecto a un sistema mayor).

Resulta interesante acentuar que no solemos encontrarnos con individuos que no formen parte de un grupo por lo tanto, existe un matiz que enlaza la cualidad de único e independiente a la posición dentro de un sistema de mayores dimensiones, en el cual ningún individuo está solo.

Habitante:

 

 A su origen latín hay que recurrir para poder encontrar el origen etimológico del término habitante. Y es que este es fruto de la suma de dos partes perfectamente delimitadas: el verbo “habere”, que es sinónimo de “tener”; y el sufijo “-nte”, que es equivalente a agente.

Habitante es quien habita. El verbo habitar, por su parte, hace referencia a vivir o morar.

Empirismo :

 

El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia. 

​

De esta manera, el empirismo filosófico se opone al racionalismo, que señala que el conocimiento se obtiene mediante la razón, más allá de los sentidos o de la experiencia.

​

El inglés John Locke (1632–1704) fue el primero que formuló de modo explícito la doctrina del empirismo. Locke consideraba que el cerebro de un recién nacido es como una tabla rasa, en la cual las vivencias dejan huellas.

Racionalismo :

 

El racionalismo es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía, surgida en el siglo XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un segundo plano.

​

El filósofo francés René Descartes (1596-1650) suele ser señalado como el padre del racionalismo.

Positivismo :

 

Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones a priori. Desde la perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico.

​

El francés Augusto Comte (1798-1857) y el británico John Stuart Mill (1806-1873) suelen ser señalados como los padres de esta epistemología y del positivismo en general.

Pragmatismo :

 

Pragmatismo, es una corriente filosófica que surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos. William James (1842-1910) y Charles S. Peirce (1839-1914) fueron los principales impulsores de la doctrina, que se caracteriza por la búsqueda de las consecuencias prácticas del pensamiento.

​

El pragmatismo sitúa el criterio de verdad en la eficacia y valor del pensamiento para la vida. Se opone, por lo tanto, a la filosofía que sostiene que los conceptos humanos representan el significado real de las cosas.

Burocracia  :

 

El término burocracia proviene del francés bureaucratie, cuya raíz es bureau (“oficina”). El concepto permite nombrar a la organización que está regulada por normas que buscan un orden racional en la gestión y distribución de sus asuntos.

​

Max Weber que, entre finales del siglo XIX y principios del XX, consideró que la burocracia era una forma racional de organizar una entidad para conseguir que la misma funcionara con precisión, claridad, velocidad y eficiencia.

Soberanía :

 

El concepto de soberanía puede entenderse de distintas maneras según el enfoque elegido. Dentro del ámbito de la política, la soberanía está asociada al hecho de ejercer la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes.

​

bottom of page