Módulo
Gestoría
Se intenta en esta página brindar un panorama amplio de la Seguridad Social; sus comienzos y el rol del Estado frente al bienestar social de su población.
Seguridad social
La seguridad social, también llamada seguro social o previsión social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o cobertura de las necesidades reconocidas socialmente, como salud, vejez y/o discapacidades.
La Organización Internacional del Trabajo, en un documento publicado en 1991 denominado "Administración de la seguridad social", definió la seguridad social como:
La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.
​
Objetivos
​
El objetivo de la seguridad social es tomar en cuenta:
-
El seguro social, es decir, la entidad que administra los fondos y otorga los diferentes beneficios que contempla la seguridad social en función del reconocimiento a contribuciones hechas para un esquema de seguro. Estos servicios o beneficios incluyen generalmente la provisión de pensiones de jubilación, el seguro de incapacidad, las pensiones de viudez y orfandad, los cuidados médicos y el seguro de desempleo.
-
El mantenimiento de ingresos, principalmente la distribución de efectivo en caso de pérdida de empleo, incluyendo jubilación, discapacidad y desempleo.
-
Los servicios provistos por las administraciones responsables de la seguridad social. Según el país, ello puede incluir cuidados médicos, aspectos de trabajo social e incluso relaciones industriales.
-
El término también se usa para referirse a la seguridad básica, un término aproximadamente equivalente al acceso a las necesidades básicas, tales como comida, educación y cuidados médicos.
Historia
​
La seguridad social nace en Alemania, en la época del canciller Otto von Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, en 1883.
La expresión "seguridad social" se populariza a partir de su uso por primera vez en una ley en Estados Unidos, concretamente en la Social Security Act de 1935. Posteriormente, el concepto es ampliado por sir William Beveridge en el llamado Informe Beveridge (Social Insurance and Allied Services Report) de 1942 con las prestaciones de salud y la constitución del National Health Service británico (Servicio Nacional de Salud) en 1948.
Japón, desde antes de la Segunda Guerra Mundial, es uno de los principales impulsores mundiales de la seguridad social, al haber creado el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar y su propio sistema de pensiones e incapacidad.

Trabajo y protección social: el rol de los Estados
Muchos Estados asumen un rol activo diseñado e implementado políticas que permiten reducir los riesgos laborales de la población. Por ejemplo; tener mayor control sobre las empresas o empleadores para que registren a sus trabajadores como forma de reducir el trabajo sin protección legal, realizar obras públicas que incentiven la contratación de empleados o definir políticas sobre los salarios mínimos que deben obtener los trabajadores.
​
Algunos de los problemas laborales que afectan a la población económicamente activa son la falta de empleo, la precariedad, la informalidad, el trabajo infantil. Esto genera grupos de población vulnerable que requieren atención especial para modificar sus condiciones de vida.
​
Algunas políticas de incentivo al trabajo están destinadas a lograr la inserción de ciertos grupos vulnerables - por ejemplo, las mujeres con bajo nivel educativo o los jóvenes sin experiencia laboral-.
​
En nuestro país, fue la Constitución de la República Oriental del Uruguay que en 1967 en su Artículo 195 creó el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el Banco de Previsión Social (BPS).
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
En 1996; tras la Reforma Constitucional de ese año propone la creación de las AFAP (Administradoras de Fondos de Ahorros Provisionales) mediante el cual los ahorros de cada trabajador es volcado a una cuenta personal a lo largo de su vida laboral. Estos ahorros serían administrados por empresas privadas, con el compromiso de pagar la jubilación de cada ahorrista a partir del retiro.
De forma resumida: cada uno aporta mes a mes a la AFAP. El dinero ahorrado va aumentando, tanto por los nuevos aportes como por los intereses de lo ahorrado. Cuando llega el momento de la jubilación, se toma todo ese dinero, y se transfiera a otro fondo, este de retiros. Ese fondo básicamente lo que hace es estimar cuanto tiempo la persona va a vivir, y repartir el dinero (más los intereses) en cuotas iguales ajustadas por inflación.
